A menudo, los reportes económicos, estudios ambientales, y licencias de operación que acompañan y avalan los grandes proyectos que se instalan en los territorios omiten en sus cifras los costos no monetarios que recaen sobre los cuerpos y las vidas de las poblaciones locales. Por eso, y luego de más de un año de exhaustivo seguimiento a las transformaciones comunitarias, y a las maneras desproporcionadas en que éstas recaen sobre las mujeres indígenas de las poblaciones en que se construye la carretera San Borja – Puerto Ganadero, nos decidimos a elaborar una guía que ponga a su alcance los recursos mínimos básicos para el ejercicio de sus derechos. Así, en este texto, inicialmente exponemos el panorama ge- neral de las mujeres de los pueblos indígenas en Bolivia, para luego introducirnos al marco legal que las protege de las di- ferentes y especificas amenazas de su entorno, y finalmen- te orientar el proceso tanto de identificación de la violencia como denuncia de la misma.
Nosotras, que a pesar de la distancia hemos vibrado con los relatos de lo que las mujeres indígenas experimentan en su propia piel, esperamos que este documento contribuya a su reconocimiento, a fortalecer a las actuales y futuras defenso- ras del territorio, y a hacer de este un recurso de prevención de las fragilidades lastimadas por el modelo económico ac- tual y sus exigencias.
Cuidarnos entre nosotras: detectar, atender y denunciar la violencia contra mujeres indígenas
Loading…